Temas como el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo, riesgos y listas grises de organismos internacionales, entre otros, fueron abordados recientemente durante el Congreso Internacional de Cumplimiento, que se desarrolló en ciudad de Panamá los días 20 y 21 de octubre, organizado por la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá (Asocupa).
Panamá realiza ingentes esfuerzos para salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) mediante una presentación que realizó en París, en nuestro país se da este importante evento que reunió a más de 800 representantes de unos 20 sectores (Sujetos financieros y No financieros) de Panamá y América Latina bajo el lema “Compromiso hacia una cultura de cumplimiento, transparencia y sostenibilidad”.
El encuentro reunió a los oficiales de cumplimiento de la banca público- privada, cooperativas, mercado de valores, seguros y empresarios y en su primer día sirvió para analizar y actualizarse de las últimas tendencias sobre la prevención activa del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo en los procesos operativos.
Dentro de la temática del ciclo de conferencias se abordó el cibercompliance y ciberseguridad; los ataques de Conti en Costa Rica; las funciones relevantes del oficial de cumplimiento dentro de las entidades reguladas; tema de interés sobre los criptoactivos; y nuevas tipologías derivadas de la pandemia. También se desarrollaron conversatorios sobre protección de datos. Igualmente se trataron aspectos relacionados a la inclusión de los países en las listas grises de organismos multilaterales.
Según datos revelados por Asocupa, en el 2022 en Panamá se registraron varios casos de escándalos relacionados a la corrupción, mayormente de hechos que tiene que ver con el blanqueo de capitales, lo que los ha llevado a realizar una serie de acciones enfocadas a apoyar el mejoramiento de la imagen de Panamá y a su vez fortalecer la confianza de la comunidad nacional e internacional.

Los oficiales de cumplimiento son pieza clave en el monitoreo y control de lavado de activos, blanqueo de capitales producto del narcotráfico y corrupción”, afirmó Gabriel Quintero presidente de Asocupa. Foto: Cortesía
Quintero aprovechó la oportunidad para hacer una reflexión ya que por mucho tiempo de forma errónea se ha venido vinculando a la figura del oficial de cumplimiento como los responsables de dejar filtrar los posibles hechos, o que este pudo colaborar para que estos se den. “Desafortunadamente asocian al Oficial de Cumplimiento como el protagonista en la aprobación de los clientes de alto riesgo o de alto perfil, lo que resulta una falsa premisa”, acotó.
Añadió, que es importante seguir divulgando, culturizando y brindando luces a los demás actores, en que ellos como segunda línea de defensa, diseñan las políticas y procesos de vinculación, pero no aprueban dichas políticas, como tampoco aprueban la vinculación de un cliente de alto riesgo y/o definen el apetito y tolerancia del riesgo de una organización. La aprobación de un cliente de alto riesgo, luego de desarrollarse el proceso de debida diligencia recae directamente en los entes del gobierno corporativo de cada entidad o según estén diseñados los controles internos de cada organización, puntualizó.
En tanto Isabel Henríquez, Directora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) dijo que la institución hace esfuerzos con el fin de prevenir el uso indebido de nuestro sistema financiero, productos y servicio y que el país sigue dando grandes pasos en materia de prevención de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva por parte de organizaciones criminales.
Se conoció que en la UAF actualmente hay registrados 12 mil 789 sujetos obligados, 3 mil 990 son del sector financiero, 8799 pertenecen al sector no financiero lo que involucra un gran reto para ellos, de poder atender todos los reportes de operaciones sospechosas que llegan y contribuir a la capacitación de estos.
DATOS
ASOCUPA es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, de carácter privado y naturaleza gremial con 10 años de trayectoria. Actualmente tiene una membresía de 300 profesionales vinculados estrechamente al desarrollo o aplicación de controles relacionados a la prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, así como al cumplimiento normativo en la República de Panamá.
Deja una respuesta