El periodismo científico da la oportunidad de tomar decisiones basadas en la evidencia

Desde el descubrimiento de la penicilina hasta la exploración del espacio, el periodismo científico ha jugado un rol importante para la divulgación de la ciencia y la tecnología.

En medio de la Pandemia por Covid-19, el periodismo especializado cobró fuerza al momento de interpretar datos, analizar estadísticas, familiarizarse con conceptos que no son de uso frecuente, para comunicar a la audiencia. Y no solo eso, sino para llevar esperanza, sosiego en medio de un escenario complejo.

Durante está curva de aprendizaje, donde el periodista procura que la información científica sea accesible para todo el público, surgen nuevos desafíos y nuevas áreas como por el ejemplo la Big Data, que amplía el periodismo especializado en temas científicos.

Para ahondarnos sobre el periodismo científico MBComunicaciones entrevistó a la periodista guatemalteca, Lucy Calderón, con más de 20 años de ejercicio en el periodismo, quién nos  brinda su visión sobre está rama del periodismo, y sobre el rol que tendrá el periodismo científico luego de la Pandemia, entre otros interesantes temas.

En diciembre de 2007 la Federación Mundial de Periodistas Científicos cuyas siglas en inglés (WFSJ) la seleccionó entre 135 periodistas de ciencia y tecnología de 44 países, como una de las 15 periodistas y la única latinoamericana que abordó el rompehielos canadiense CCGS Amundsen, donde científicos de 15 países efectuaron investigaciones y recolectaron evidencia sobre el impacto del cambio climático en el Ártico. Foto:https://www.ecocienciagt.com/perfil/lucy-calderon

MB. ¿Qué te motivó a especializarte en el periodismo de ciencia?

LC.Mi deseo por dar a conocer que en Guatemala también se hace ciencia y para hacerlo debía entender los temas de los que me fueran a conversar los investigadores guatemaltecos al momento de entrevistarlos.  De tal manera que, para estar preparada para la entrevista, tal como siempre debe hacerlo un periodista, siempre hacía mi tarea: leer, indagar acerca del tema de especialización del investigador y así, poco a poco fui aprendiendo un poco de distintas disciplinas científicas.
 

MB. En el área de ciencia, existen temas bastantes complejos ¿Cuál consideras que ha sido uno de los más complejos durante el ejercicio?

LC.El abordaje de temas relacionados con la física han sido de los más complejos para mí. Por eso, siempre es importante indagar acerca de la temática antes de salir a hacer una entrevista. Y luego, cuando ya has producido la pieza periodística, verificar datos.

MB. ¿Qué es para tí el periodismo  de ciencia?

LC.Es una forma de acercar al público no experto en temáticas de interés e impacto para su vida cotidiana.

MB.¿Qué se necesita para ser un periodista  especializado en ciencia?

LC. Tener curiosidad, capacidad de asombro, investigar, leer bastante sobre la disciplina científica sobre la que más te guste escribir y siempre, siempre, verificar datos.

MB. ¿Cómo ha visto el ejercicio del periodismo de ciencia en la región?

LC. En Centroamérica hacemos periodistas con experiencia en la cobertura de temas científicos y considero que va creciendo el interés de nuevas generaciones por dedicarse a esta rama del periodismo. Desafortunadamente, no estamos organizados o asociados; cada quien hace su mejor esfuerzo desde el país donde vive.

MB ¿Qué se necesita para incentivar el periodismo de ciencia en nuestros países?

LC. En Centroamérica hace falta que las universidades ofrezcan la necesaria formación académica en esta rama del periodismo. Para el ejercicio profesional del periodismo científico hay siempre que estar leyendo, investigando sobre las áreas de la ciencia de las que queremos informar. La creación de asociaciones de periodistas de ciencia sería importante. 

MB. ¿Cómo se hace para que las noticias o temas vinculados a la ciencia llegue a más personas?

LC. Hay que saber elegir el canal y el formato más adecuado para transmitir la información, los cuales dependerán de la audiencia a la que quieras llegar.  Sin embargo, algo muy importante para captar su atención, sin ser sensacionalista, es explicarle cómo el tema que abordas es de importancia o impacto para su vida diaria. 

MB ¿Qué aportes o beneficios genera el periodismo de ciencia a la comunidad?

LC. Si se hace con rigurosidad, sin sensacionalismo ni promoviendo falsas expectativas, ofrece la oportunidad de que las audiencias dispongan de información fiable, cotejada y explicada de manera comprensible, para que puedan tomar decisiones basadas en evidencia. 

MB. ¿Cómo la pandemia ha contribuido  a despertar ese interés en los periodistas por aprender más de la ciencia?

LC. En algunos quizás sí despertó el interés por adentrarse en el mundo de la ciencia para poder trasladar sus complejidades a un público no experto. A otros quizás solo no les quedó más opción porque si no comprendían la temática cómo la hubieran podido reportar.  Espero entonces que esta necesidad de explicar la pandemia los haya motivado a seguir aprendiendo y especializándose.

MB ¿Qué aspectos debe tener claro el periodista de ciencia, en el caso de que no son científicos sino comunicadores de ciencia?

LC. Hay una diferencia entre periodistas de ciencia y comunicadores de ciencia. En el caso de los periodistas tienen que recordar que se deben a los principios éticos de la profesión y luego a sus audiencias.  Por lo tanto, siempre deben indagar, verificar datos, consultar fuentes idóneas y mostrar la evidencia más que solo juicios de valor. Los periodistas de ciencia no somos relacionistas públicos de los científicos ni de los institutos de investigación. 

MB. ¿Cuál ha sido la cobertura en el ramo de la ciencia que más te ha impactado?

LC.La ciencia detrás de la temática ambiental.  Comprender y tratar de explicar a la audiencia la relación inherente con la naturaleza y cómo si la destruimos nos estamos destruyendo nosotros mismos, porque toda acción humana tiene un impacto en el ambiente donde nos desenvolvemos.

MB. ¿Qué mensajes le envía a las nuevas generaciones de periodistas ante el impacto que puede tener el periodismo de ciencia en los países?

LC. Es importante sentir pasión por nuestra profesión,  porque sólo así será más fácil empaparse de las temáticas científicas sobre las cuales es importante investigar, comprender y entregar de forma comprensible y en distintos formatos y canales a nuestras audiencias.  Una persona que cuenta con información veraz puede lograr cambios en su vida y sociedad. 

Datos:

  • Lucy Calderón inicio su trayectoria profesional en 1998 en el diario Prensa Libre, donde escribió diversos géneros sobre salud, ciencia, educación, tecnología, ambiente y desarrollo.
  • Por la cobertura periodística hecha en el Ártico, Lucy fue seleccionada para participar en el Diplomado en Comunicación Social para la Gestión de Riesgos del Agua y Medio Ambiente.
  • También en diciembre de 2016 representó a la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ, por sus siglas en inglés) como facilitadora del Taller de Periodismo y Comunicación de la Ciencia Reach and Turn que organizó la Universidad UNU-MERIT, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá y la Fundación Ciudad del Saber de Panamá; este taller también contó con la participación de facilitadores del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Consultora Opinno.
  • La pasión y experiencia de Lucy en el campo del periodismo científico la ha llevado a ocupar cargos importantes en instituciones de trayectoria. Fue vicepresidenta de la Asociación Internacional de Escritores de Ciencia, (ISWA, por sus siglas en inglés) de 2015 a 2017. Y de junio de 2011 a junio de 2015 fue electa por votación para integrar la Junta Directiva de la WFSJ; participó en esta como secretaria y vicepresidenta, respectivamente. También ha sido catedrática universitaria y escritora independiente para la Red de Ciencia para el Desarrollo (SciDev.Net) y el diario La Nación de Costa Rica.
  • Participó en los dos Hackatones de Periodismo Científico, Tecnología e Innovación promovidos por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2014 y 2015 respectivamente, entre otra serie de talleres y coberturas de relevancia.

Fuente:https://www.ecocienciagt.com/perfil/lucy-calderon

Por: Minerva Bethancourth

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: