Panamá a la conquista del mercado NFTs

Los NFTs mejor conocido por sus siglas en inglés como (Un Non Fungible Token) tienen a más de uno hilando delgado para colocar sus obras en este mercado digital que al primer trimestre de 2022 registró transacciones por  $16,456,945,150, es decir un 13.5% con relación al 2021. Sin embargo, las carteras activas sufrieron un descenso de 25.34%, según el Reporte del Primer Trimestre de 2022 de Non Fungible.com.

Grandes marcas como Coca Cola,Nike,Luis Vuitton han estructurado productos en NFTs, así como destacadas figuras del deporte y el entrenamiento, al conocerse sobre colocaciones millonarios como la obra “los primeros 5,000 mil días” de Beeple que se  colocó en $69.3 millones, los “CryptoPunk”, de Larva Labs el más caro fue vendido por $11,8 millones, entre otros ejemplos.  Los NFTs  datan desde el 2014, pero fue en el 2021 que registraron un gran auge.

Aunque Panamá no posee cifras sobre los ingresos que se pueden generar a través de los NFTs, cuenta con representantes del arte y la tecnología que están apuntando a dicho mercado.

Kelvin Alvarado, joven panameño que colocó una mola de su abuela usando NFTs, por los buenos resultados contempla desarrollar el primer museo de mola usando NFTs. Por el momento se encuentra ultimando detalles para llevar a buen puerto el proyecto.

Alvarado coloca molas (arte textil tradicional hecho por la etnia Guna de Panamá) en NFTs, motivado según nos cuenta por acortar la brecha digital de las comunidades y artesanos indígenas a quien se les dificulta colocar sus productos para la venta, debido a la distancia.

La colocación de una pieza o productos usando NFTs puede resultar complejo, pero Alvarado lo resume en dos simples pasos: subir un archivo digital en la plataforma OpenSea y tener una cartera digital.

Un token no fungible además de generar un contenido para monetizar, ofrece la oportunidad al creador de colocar sus productos directamente sin la necesidad del intermediario, lo que da cierta libertad creativa, nos comenta uno de los artistas que usa unas de las plataformas para colocar sus obras.

 Itzel Yard es una artista panameña que ha dado mucho de  qué hablar por su experiencia en la colocación de sus obras en NFTs en la subasta organizada por Tor Project, al vender su obra “Dreaming at Dusk” por cerca de  los US$2 millones (500 Ethereum o ETH).

Tendencia

El “boom” de los NFTs se va a mantener por los contratos inteligentes y por la tecnología blockchain que usan, sin duda vino para quedarse. Es una forma de evitar el uso de intermediarios y mantener una propiedad intelectual de forma más segura, señala Marvin Castillo, director ejecutivo de Fundesteam.

Aunque en Panamá apenas está cobrando fuerza el tema de los NFTs, por ser una tecnología no muy conocida, se está realizando esfuerzo desde la esfera privada para poner el tema en la mesa de discusión.

Fundesteam desde su organización busca idear para las olimpiadas de robótica a realizarse en el 2023 un NFTs  para que cada estudiante que  participe y logre clasificar, obtenga un token  no fungible como un recuerdo  por participar en unas olimpiadas representando a su país, manifiesta Castillo.

 Aparte de ser una vía para monetizar y colocar arte de modo digital, también tiene un enfoque social para reducir la brecha digital en comunidades indígenas

La creación de los NFTs ha permitido a un amplio sector de la población digital  comprar y tomar posesión de ‘cosas’ que pueden apreciar en valor, que pueden venderse, que pueden ganar un estatus por tenerlo. De alguna manera piensa que está democratizando el mundo de los coleccionistas de arte o de los inversionistas del mercado, acercándose a cualquier persona interesada en tecnología e iniciando con muchos menos fondos, destaca Eli Faskha, Ceo de Soluciones Seguras.

¿Quién regula?

Pese al boom de los NFTs, se ha generado una serie de preguntas abiertas en torno a los NFTs y el derecho de autor, y la especulación. Sin embargo, un NFTs por sí solo no constituye un medio de pago, ni un instrumento para realizar transacciones. Por el contrario, los NFT son tokens que dan singularidad y, en consecuencia, añaden valor a un objeto digital en cualquier formato (imagen, sonido, texto, etc.) 

 En Panamá la ley 51 del 2008, le da a la Dirección General de Comercio Electrónico (DGCE) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), la facultad de reglamentar el comercio electrónico y en consecuencia establecer requisitos técnicos en cuanto a códigos de conducta para las empresas que usen el Internet como medio de comercialización de objetos digitales individualizados con NFT. En este sentido la Dirección General de Comercio Electrónico del Ministerio de Comercio e Industria, aclara que no puede entrar a regular otros temas como el valor de los objetos, ni intervenir en este tipo de transacciones, sobre todo cuando se realicen a nivel privado entre particulares.

A criterio de Eli Faskha, las transacciones mediante NFTs son muy seguras, dado que se usa tecnología blockchain, ha sido probada en el uso de criptomonedas, y que inclusive las compras se hacen siempre con criptomonedas.

“Siempre que existan nuevas maneras de intercambiar bienes y servicios, saldrán nuevas figuras para invertir y especular. Entonces es muy probable que en 10 o 20 años tengamos algo nuevo, pero es sumamente difícil saber qué forma podría tomar”, destaca Faskha.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: