La pandemia ha sido un reto muy especial, sobre todo, porque la información turística jamás se detuvo, por ser uno de los sectores más afectados económica y operacionalmente, en todo momento ha habido información que trabajar
La pandemia ha planteado retos para el ejercicio del periodismo. A su vez ha abierto oportunidades para explotar nuevas ramas del conocimiento y reforzar la premisa que la especialización es justa y necesaria en este campo, y más en una industria que atraviesa una crisis previa a la pandemia.
Uno de estas líneas del periodismo especializado, es el periodismo de turismo, que en Panamá ha tomado fuerza en los últimos seis años de la mano de un grupo de comunicadores que decidieron retomar la organización y formación de los periodistas que cubren temas vinculados al turismo.
Luis Polo Roa, un periodista con amplia trayectoria como periodista junto a otros colegas, lleva adelante la misión de profesionalizar al periodista que cubre temas turísticos, nos conversó sobre la representación de Panamá dentro de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, tras recibir una llamada por parte de un colega argentino en 2014. Luego de esa llamada ha corrido mucha agua bajo el río, y Panamá junto a otros periodistas ha logrado llevar una representación destacada en diversos foros y eventos, alzándose con varias premiaciones por coberturas y reportajes concernientes a la industria sin chimenea.
Polo Roa, nos hablo de los avances alcanzados a través del ejercicio de agremiar periodistas que cubren temas vinculados al turismo, y también sobre su visión del estado actual del turismo, sector impactado por la pandemia. Sin medias tintas, nos habló alto y claro sobre sus apreciaciones en torno a este pujante sector.
MB. ¿Cómo surgió la idea de organizar en Panamá un gremio que aglutine a los periodistas vinculados a temas turísticos?
LPR.De hecho ya existía un gremio, se llamaba (o llama) Asociación Panameña de Periodistas Turísticos, APPTUR, de los tiempos del profesor Juan Barrera Salamanca y demás. Yo llegué a formar parte de esa asociación, sin embargo, fue desapareciendo y no sé si existe.
Ahora, el conformar un nuevo gremio, se dió por el año 2014, cuando un colega me hace una llamada desde Argentina, Miguel Ledezma, para preguntarme si me interesaba conformar la filial de Panamá de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, a lo que accedí y lo demás ha sido trabajo, esfuerzo, refuerzo e historia.
MB. ¿Cuál es la misión de este gremio?
LPR. Entre muchas cosas, nuestra principal misión es: trabajar en conjunto con todos los sectores turísticos de Panamá, así como gubernamentales y empresariales, para brindar, ofrecer y transmitir información turística, con calidad profesional y en beneficio del país, buscando siempre la superación profesional, en este ámbito, así como el desarrollo nacional e internacional del rubro turismo. Además de formar parte activa de las actividades de la Organización Mundial de Periodistas de Turismo (OMPT) organización que nos regenta.
MB. ¿Cuáles son los principales logros alcanzados desde su creación?
LPR. Desde que nos conformamos como gremio organizado hemos estado trabajando en muchos aspectos, sobre todo en el académico. Es así que hemos organizado y llevado a cabo un Foro de Periodistas de Turismo en Boquete, Chiriquí. Fuimos sede del 3er Congreso Latinoamericano de Periodistas Turísticos, en 2016. En 2018 fuimos sede de la premiación internacional Pasaporte Abierto, que destaca el trabajo de periodistas, comunicadores, líderes y empresarios del sector turismo internacional. El año anterior, 2017 Panamá se llevó 2 premios por mi conducto, uno por un reportaje de Las Mil Polleras (Evento Turístico del Año) y el otro fue el Gran Premio Pasaporte Abierto, que se otorga de manera especial al profesional más destacado del año. En 2019, igualmente Panamá fue objeto de 5 nominaciones, de las cuales logró 3 premiaciones dirigidas a dos de nuestros agremiados y otra a la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), por conducto de nuestra asociación.
Un logro a destacar es que ya estamos legalmente reconocidos ante el Ministerio de Gobierno como una asociación formal que cumple con todos los requisitos y leyes del país.
Para 2020 teníamos organizado el 1er Encuentro Nacional de Periodistas de Turismo y la premiación nacional Mariposa de Oro, ambos no se pudieron ejecutar por la pandemia.
El turismo es uno de los sectores que han sido impactados por la pandemia. De acuerdo al informe mas reciente de la Organización Mundial del Turismo
Ahora, el conformar un nuevo gremio, se dio por el año 2014, cuando un colega me hace una llamada desde Argentina, Miguel Ledezma, para preguntarme si me interesaba conformar la filial de Panamá de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, a lo que accedí y lo demás ha sido trabajo, esfuerzo, refuerzo e historia.
El periodista de Turismo no es un publicista o relacionista público de un destino, empresa, hotel o lo que sea, él tiene un deber que es el de informar para ayudar a la toma de decisiones de los potenciales turistas«.
Luis Polo Roa

MB. ¿ Por qué consideras necesario que los comunicadores especializados se agremien?
MB. ¿Cuál consideras que es el principal rol de un periodista turístico?
LPR. Informar, es lo más importante, ya sea buena o mala la información, es deber del periodista de turismo manejarla con todas las directrices de una noticia (en tal caso) formal como cualquier otra de otro ámbito o sector. Es importante destacar que un Periodista de Turismo no es un publicista o relacionista público de un destino, empresa, hotel o lo que sea, él tiene un deber que es el de informar para ayudar a la toma de decisiones de los potenciales turistas.
MB. ¿Qué aspectos vitales debe dominar un periodista que maneja temas turísticos?
LPR.Todo lo referente al sector, desde movimientos económicos (que es lo que regularmente más se maneja), hasta el porqué de los movimientos de viajes turísticos, tarifas, tendencias, acciones positivas o negativas del sector y, sobre todo, conocer muy bien de lo que va a escribir, manejarlo con la verdad y buscar la objetividad que amerita el manejo de cualquier otra información.
MB. Hay que desmitificar un poco, la creencia errónea que el periodismo especializado en turismo es solo ir a lugares bonitos y pasar un buen rato ¿Qué consideraciones tienes al respecto?
LPR. Así mismo, un periodista de turismo no solo viaja y visita lugares bonitos y de esparcimiento. Un periodista de turismo trabaja como cualquier otro periodista, solo que se especializa en ese sector. Sería como decir que un periodista de salud recibe operaciones y consultas gratis, no siendo así. Incluso, el periodista de turismo, aun cuando está viajando, tiene un trabajo muy fuerte de buscar, recibir, procesar, redactar y publicar la información, incluso, sigue trabajando hasta después de realizado algún viaje en su labor.
MB. ¿Cómo aporta el periodismo turístico al manejo responsable de la información?
LPR.Escribiendo y publicando la verdad. No es cuestión de qué porque un destino o actividad turística está mal, el periodista por ser un comunicador de turismo debe ocultarlo. Lo importante es divulgar y dar a conocer lo que se requiera para buscar los correctivos y mejoramiento de la actividad y del sector. Si una información amerita cosas buenas, pues se procesa y se publica.
MB. De los diferentes formatos existentes como el uso de las redes sociales, ¿Cuál consideras que es el mejor formato para el periodismo de turismo?
LPR.Todos los formatos se pueden adecuar al Periodismo de Turismo, recuerda que no solo es mostrar cosas lindas ni viajes, sin embargo, en momentos de mostrar atractivos, donde puedas apoyarte con imágenes (impreso y tv), son los formatos más recomendados. Aunque en radio, se convierte en todo un reto de creatividad para lograr que se muevan los sentidos de la audiencia. Hablando de redes sociales, el formato video es el más recomendado, teniendo en consideración el movimiento combinado con el sonido, le da mejor visión de una experiencia al público.
MB. La pandemia para los periodistas ha representado retos, pero también oportunidades ¿Cómo ha sido el ejercicio de los periodistas especializados en turismo, en medio de las restricciones y cuarentena implementada en los distintos países?
LPR.La pandemia ha sido un reto muy especial, sobre todo, porque la información turística jamás se detuvo. Por ser uno de los sectores más afectados económica y operacionalmente, en todo momento ha habido información que trabajar. Solo que ha mermado el trabajo informativo de campo, pero siempre ha estado activo. Sin duda, el apoyo de la tecnología ha sido un punto clave en este movimiento informativo de recibir y publicar noticias de turismo.
MB.El turismo, como buena parte de los distintos segmentos de la economía se ha visto impactado durante esta pandemia ¿Cuál es tu visión en torno a la situación?
LPR.En este sentido considero, a diferencia de muchos, que va a tener una recuperación más rápida de lo que se piensa. Y el estar especializado en este tema es lo que me permite ver más allá de lo que comúnmente ven muchos. Por ejemplo, el confinamiento es un elemento clave como indicador de que muchos querrán viajar apenas puedan hacerlo. Analizando información recibida, ya muchas encuestas indican que un alto porcentaje de la población dice que viajará apenas pueda, incluso ya muchos lo están haciendo.
MB. A nivel regional como has observado el proceso de reapertura, a fin de poder retornar poco a poco a las diversas actividades propias del turismo.
LPR.Todavía, mientras no se extienda la vacunación, los gobiernos se mantienen reacios a abrir sus fronteras definitivamente, sin embargo, hay mucho ímpetu de algunos gobiernos que nunca pararon de trabajar en su turismo y que ya están recibiendo los resultados de esa posición. República Dominicana, México y Colombia, son claros ejemplos de que no se podía descuidar el turismo y son los países que ya están recobrando su valor turístico, en altos porcentajes.
MB. Una vez se restablezcan las principales actividades turísticas ¿Cuál piensas que debe ser el reto de sus principales actores?
LPR.Aquí hay varias cosas que deben analizar los actores del turismo:
1. Precios, es importante que se trabaje en precios cónsonos al valor del bolsillo del turista, todos estamos golpeados por la economía, y los turistas irán donde le ofrezcan mejores ofertas.
2. Seguridad, el turista se enfocará en los países y regiones que le garanticen seguridad sanitaria, estando seguros de no enfermarse ni tener contratiempos por la pandemia.
3. Apoyo, muchos países están evaluando y, otros, ya aprobaron seguros médicos provisionales para sus turistas, lo que garantiza que el mismo se sienta un poco más seguro al tener un respaldo médico en el lugar que visita.
4. Turismo Interno, el turista se va a enfocar en viajes cortos, donde no tenga que abordar aviones o autobuses para rutas largas, es por eso que el turismo interno será el salvavidas temporal que podrá mantener a flote al sector hasta que todo se normalice.
5. Naturaleza y espacios abiertos, el turista se inclinará por espacios abiertos, la naturaleza y sectores rurales, para evitar cualquier aglomeración y peligros de posibles contagios, típicos de las grandes ciudades.
MB. Por la experiencia acumulada en la cobertura de temas de turismo, y como profesional de la comunicación crees que lo que se ha alcanzado hasta el momento en promoción del turismo local, ¿se vea trastocado por las consecuencias propias de la pandemia?
«La promoción es lo principal, reconsideración de las medidas de bioseguridad en las áreas turísticas y reforzar en la recuperación de la confianza del potencial turista».
Luis Polo Roa
LPR.Panamá tiene un gran problema, el turismo, al igual que muchos sectores, está politizado, y la promoción turística nacional e internacional ha sido nula desde hace dos gobiernos. Con la llegada de la pandemia y el pésimo manejo informativo de los casos y soluciones ante el Covid-19, Panamá se ha zambullido en lo más profundo del radar turístico. O nos ven mal por los casos de contagios y muertes o nadie recuerda este pequeño país del Canal de Panamá. Estamos muy mal y no veo luces cortas para una solución que nos haga reflotar.
MB. ¿Cuáles son las principales líneas, en materia de turismo en que se deben poner a trabajar una vez se logre salir de esta crisis?
LPR.La promoción es lo principal, reconsideración de las medidas de bioseguridad en las áreas turísticas y reforzar en la recuperación de la confianza del potencial turista. De allí, iniciar de inmediato la ejecución de promoción turística internacional y dejar tanta habladera del Plan Maestro y ponerlo en práctica lo antes posible. El turismo en Panamá está en Cuidados Intensivos.
MB. Panamá es un país rico, con tanto que ofrecer al turista tanto local como extranjero, sin embargo, siempre se ha planteado la necesidad de una estrategia articulada para sacar el mayor potencial ¿Qué opinas al respecto?
LPR.Reitero nuestro problema, la politización del turismo, el poner en los cargos más importantes a personas que no dan la talla, que no aplican lo que se debe aplicar y que solo se sientan en un puesto a decir que van a hacer y terminan su periodo sin haber hecho la gran cosa. Panamá tiene un potencial geográfico, su gente, diversidad de atractivos y muchas cosas más a las que no se les está dando el valor que podría potenciar el turismo.
Datos
Profesión. Periodista (especializado en Turismo)
Libros favoritos: No soy mucho de libros
Pasatiempos. Viajar, Películas, Familia
Frase favorita: Palante es Pallá
Deja una respuesta