El escritor Fígaro apunta al mercado internacional para colocar sus obras

Con dos novelas publicadas, una recopilación de cuentos y cuatro novelas más  por sacar al mercado, Fígaro Ábrego, proyecta mantenerse vigente en el mundo de las letras por buen tiempo.

En esta entrevista conoceremos las vivencias del escritor panameño. Quien nos revela que buena parte de sus obras están inspiradas en sus años de infancia  transcurridos en  los barrios del  Chorrillo y Santa Ana y su experiencia profesional como periodista.

Además de como suele inspirarse para escribir una novela, incluso algunas son producto de sus sueños o alguna pesadilla, que lo soprende en medio de la noche y echa mano al papel y un bolígrafo para escribir.

De forma franca, nos relata cómo se abre paso en el mundo de  las  letras y como trata de lograr un sitial en este mercado, que según cuenta no es  nada fácil y más para los autores emergentes.

El autor de Isla Camila y el Exorcista de Vacamonte nos revela varios proyectos que tienen en puerta. Y como la pandemia le sirvió para escribir   una nueva obra,  La Casa Pifiosa. De este modo nos adentramos a conocer un poco más de Fígaro Abrego, quien inicio desde muy joven a escribir, pero fue en 2003 cuando retomo su pasión por la narrativa literaria. Los inicios no fueron un lecho de rosas, y es así que nos confiesa que su primer manuscrito fue un desastre, pese a la buena narrativa que tenía la obra, carecía de técnica y por eso comenzó a estudiar más sobre géneros literarios. Hecho que le ha permitido no solo escribir novelas, sino cuentos.

MB: ¿Cómo incursionas en la escritura literaria?

FA: Mis primeros manuscritos, a papel y bolígrafo, iniciaron por allá por 1984, cuando estaba en el colegio, sin embargo no conocía de técnicas literarias ni estilos. Años después con una carrera de periodismo desarrollada, empecé otra vez en el 2003, tras regresar de Costa Rica  donde viví un corto tiempo. Ahí empezó la segunda parte porque ya sabía lo que quería, tenía experiencia y técnica de redacción.

MB: ¿Se te hace difícil escoger tema para escribir?

FA: Depende de la obra. Como periodista que soy averiguo fechas, acontecimientos, aristas, veo documentales, películas y abundante documentación sobre el tema como ocurrió con la novela La isla Camila que trata un juicio de la Santa Inquisición y la colonia española. En el caso de El exorcista de Vacamonte, fue difícil porque es un tema fuerte, pensaba en las noches lo que escribiría al día siguiente y eso me causaba en ocasiones pesadillas. Pero las aprovechaba para incluirlas en la novela.

MB: ¿Cómo planificas tus obras?

FA: Utilizo una libreta donde anoto los personajes, su papel, los capítulos, la cantidad de páginas que podría tener, los escenarios, la estructura, un breve resumen de más o menos lo que quiero. Eso puede variar a medida que la obra se desenvuelve porque aumentas o reduces capítulos y páginas, añades protagonistas. Los escenarios varían y así sucesivamente, porque es solo un manuscrito o borrador.

«Hagan realidad su proyecto literario, crucen el lago del temor para llegar a la orilla de las obras, sean fuertes, no se rindan y no dejen que las críticas les hagan bajar la guardia. Luchen por su causa».

Fígaro Abrego

MB: ¿Cuánto tiempo te toma escribir una obra?

FA: Depende del tema y su estructura. La isla Camila tomó cuatro a cinco meses escribirla, El Exorcista de Vacamonte unos ocho meses terminarla y revisarla, mientras que el manuscrito de La casa Pifiosa, solamente tomó diez días. Hay variables como el número de páginas por día y en el caso del último manuscrito fue durante la cuarentena que tenía el contrato laboral suspendido y mucho tiempo de ocio.

MB: ¿Por qué el género novela y no otros?

FA: Tengo un manuscrito titulado “Señorita Pequeña Saigón” que es la recopilación de unos 12 cuentos, empezados desde el 2003 hasta el 2017 que incluyen mis vivencias desde niño en El Chorrillo y Santa Ana, además de experiencias como reportero en varios diarios donde trabajé. También escribo cuentos es lo que más me gusta. La diferencia es que la novela tiene una estructura distinta y solo la puedes crear a través de los años tirando teclas.

MB: ¿Cómo fue tu experiencia con tu primera novela?

FA: Mi primer manuscrito fue un desastre total. Aconteció en el 2001 y estaba de vacaciones de Televisora Nacional Canal 2, donde laboraba como reportero. Digo desastre porque era un solo chorizo sin capítulos, estructura y cuando el corrector me la entregó casi me da un infarto. Tuve que reescribirla, dividirla en capítulos y el solo sonrió y me dijo que tenía buena narración, pero que la arreglara.

MB: ¿Por qué La isla Camila?

FA: Aunque usted no lo crea esa novela corta nació de un sueño que tuve, me desperté asustado, pero no estaba en el sueño sino que veía a los marineros en una isla fantasma. Decidí que haría una novela y me puse a trabajar en seguida. El nombre de Camila me encanta.

MB: ¿Cuánto de la obra es verdad?  Tengo entendido que está basada en hechos históricos.

FA: La obra es una crítica a las prácticas de la Santa Inquisición a sus persecuciones, castigos y asesinatos en nombre de Dios y el catolicismo. No se puede matar a nombre de ninguna religión.

MB: ¿Cómo mercadeas tus obras?

FA: Uso las redes sociales, los espacios que me brindan los colegas en medios digitales, impresos, la radios, la televisión y cualquier huequito donde me pueda colar. Lo que no se anuncia no se vende y son pocos casos la excepción. De nada vale tener una magnífica novela si ni nadie la lee y el mercadeo se creó para eso.

MB: ¿Usas alguna casa editorial o te mercadeas por tu cuenta?

FA: Soy independiente, mercadeo yo y trabajo con las plataformas Amazon, Smashwords, que a su vez envía las novelas a Kobo, Apple Books y la librería estadounidense  Barnes and Noble. Algunas casas editoriales, [no todas] son como hienas  que le quitan  la comida a los tigres, suena duro y lamentablemente es así porque uno es quien crea y sufre, pero ellos se llevan la mejor parte del asado.

MB: ¿Es difícil ser escritor?

FA: A veces nos tildan de locos, bohemios, consumidores de drogas o alcohol en exceso. Quizás en algunos casos, no obstante, pensamos, discurrimos y vemos el mundo desde otra perspectiva porque nos documentamos y leemos para que no nos echen cuentos. También somos incomprendidos, ridiculizados, algunas veces, pero igual hay gente que nos manifiesta amor y admiración. Tenemos una vida normal como todos los seres de este planeta.

MB: En una ocasión redacte un artículo en uno de los diario donde trabaje: “Escribir por amor al arte”, donde se redactaba las pericias de los escritores para poder sacar a la luz pública sus obras. ¿Crees que es así?

FA: Publicar una obra en formato de papel fue, es y seguirá siendo un dolor de cabeza, principalmente para los escritores emergentes como yo. Afortunadamente está el formato digital que ayuda mucho y reduce los costos, pero debes apelar al fuerte mercadeo para vender por volumen. Yo recomiendo a los escritores que busquen el mercado internacional porque el de Panamá es muy pequeño.

MB: Hace poco, durante esta Pandemia, publicaste El Exorcista de Vacamonte. Háblanos un poco de la obra.

FA: Tiene 202 páginas, 12 capítulos, usa pasajes bíblicos y del ritual romano. Es la obra más difícil que me ha costado realizar por las investigaciones que hice, las pesadillas que me causó,  el engorroso proceso de revisión y tuve que conseguir un traductor de francés. Incluye temas fuertes como el vudú, narrar varios exorcismos, mucha imaginación y  recrear sin haber visto la Matanza de Wounded Knee de 1890. Es mi novela cumbre, tiene dos tomos y el segundo lo publicaré el otro año.

MB: ¿Qué tiempo te tomó escribirla?

FA: Unos largos ocho meses que pensé fueron interminables.

MB: ¿Cómo ha sido la aceptación de la audiencia?

FA: Lenta porque no soy un escritor reconocido, ni famoso. Se vende en formato digital  y en Panamá pocos quieren ese estilo. Amazon la vende en papel, pero el envío por correo incrementa su valor.

MB: ¿Que obras tienes en mente?

FA: Tengo  dos novelas publicadas, una recopilación de cuentos y cuatro novelas más  por sacar al mercado. Planifico lanzar  dos obras por año y  quiero escribir teatro, pero el problema es que si no las pones en escena, pocos la leen.

MB: ¿Cuáles son tus proyecciones?

FA: Irme a vivir a una zona de clima fresco como Volcán, en la provincia de Chiriquí o fuera del país. Puede ser en México, el norte de España, Chile o Irlanda. Todo eso depende si mi hija sigue residiendo en Panamá cuando sea mayor de edad y mientras tenga vida seguiré escribiendo.

MB: ¿Qué mensajes les das a las nuevas generaciones de escritores?

FA: Lean mucho, no discriminen literatura, revistas, libros, enciclopedia o lo que llegue a sus manos o a la vista. Hagan realidad su proyecto literario, crucen el lago del temor para llegar a la orilla de las obras, sean fuertes, no se rindan y no dejen que las críticas les hagan bajar la guardia. Luchen por su causa.

MB: ¿Tienes en mente escribir alguna obra relacionada a lo que estamos viviendo, debido a la Pandemia?

FA: Ya lo hice con una obra titulada “La casa pifiosa” que trata de tres parejas de yeyesitos [personas con poder adquisitivo] y un Teribe, a quienes la cuarentena los atrapa en una mansión ubicada en El Valle de Antón. Mucho alcohol, ponchera, falta de valores y una crítica a la oligarquía panameña.

MB: ¿Cómo has pasado la cuarentena?

FA: Cinco meses encerrado en casa con mi hija Britannia y como muchos panameños pensando en las cuentas por pagar, por la suspensión del contrato laboral. Aproveché para leer más de lo normal, escribir y revisar mis obras. Afortunadamente empecé a laborar el 2 de septiembre.

MB: ¿Que has aprendido de la pandemia?

FA: Que ricos y pobres somos vulnerables cuando el mal o la naturaleza nos ataca. Es momento de reflexionar,  de cambios y de mucha solidaridad mundial, aunque muchos sinvergüenzas se aprovechan de estas épocas para su propio beneficio y no en el resto de los ciudadanos.

Datos del escritor

Seudónimo: Fígaro Abrego

Pasatiempos: leer, ver documentales, caminar, viajar y cocinar.

Frase favorita: “Nunca te rindas y lucha hasta el final”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: