Entre mitos y realidades: busca ser un generador de inversiones
A pesar de los escollos que ha tenido la incursión de la tecnología 5G en algunos países de la región latinoamericana, sus propulsores continúan las conversaciones con los distintos gobiernos a fin de poder llevar a buen puerto las negociaciones y las inversiones que demanda la adecuación de infraestructura.
El aterrizaje de la tecnología 5G está frenado en muchas latitudes por una serie de aspectos vinculados al marco regulatorio. Sin embargo, las compañías se preparan para hacer de la tecnología 5G una realidad. Países como China, Estados Unidos y Corea de Sur lideran el número de ciudades con 5G. En América Latina, Brasil, Colombia, Argentina, avanzan con las pruebas por parte de los operadores móviles.
La tecnología 5G calificada como el artífice de la cuarta revolución industrial, se refiere a la transmisión instantánea de una gran cantidad de datos y su uso en distintas áreas como la medicina, la educación, la agricultura, el sector público.
Para despejar dudas y conocer si ¿Centroamérica está lista para adoptar la tecnología 5G?, el gerente comercial de Red Hat, para Centroamérica y el Caribe, Juan López, conversó con Mbcomunicación1 sobre los avances para la implementación de la tecnología 5G y sobre los mitos que giran en torno a ella.
1. ¿Cuánto es la penetración 5G en la región?
Hasta ahora es baja, especialmente porque la mayor parte de los países empezaron hace muy poco con la habilitación de 4G y algunos apenas acaban de terminar cuando ya deben incorporarse a una nueva tecnología que tiene sus desafíos, especialmente en lo que se corresponde al mayor número de infraestructura distribuida que deberá instalarse. Esto conlleva a que se deba tener nuevos acuerdos con otros socios de negocio que poseen infraestructura en la ciudad (empresas eléctricas, etc.).
Quizás uno de los retos más grande es el regulatorio, del cual se debe definir rápidamente para el uso de los espectros de frecuencia correspondientes y así permitir avanzar en el uso y masificación de 5G en la región.
2. ¿Cuáles son los planes específicos en cuanto a tecnología 5G para los próximos 5 años?
Lo resumiría de la siguiente forma para su implementación:
1. Definir temas regulatorios, apertura de bandas necesarias, reglas de juego claras para los inversionistas
2. Convenios con empresas con infraestructura pre-instalada para hacer uso de ella bajo figuras de arrendamiento o sociedad con una alta resiliencia (alta disponibilidad). La tecnología 5G va a demandar el uso de mucha más infraestructura distribuida en las ciudades.
3. Implementar casos de uso de alto impacto para los ciudadanos que sean de valor e incrementa rápidamente el uso de la tecnología.
«No todo estará relacionado con la visión de valor que teníamos hasta ahora de ver un servicio más rápido por menos dinero. Habrá beneficios que trascenderán del uso que hace el individuo de la tecnología y se ampliará al beneficio de las comunidades y humanidad en general».
Juan López, gerente comercial de Red Hat, para Centroamérica y el Caribe,
Los casos de uso y su monetización van a ser clave para la masificación de 5G y ofrecer el valor que necesita este tipo de inversión para los países. Por ejemplo: Si con el uso de 5G hacemos ciudades más inteligentes, vialidad más rápida con el control inteligente de semáforos y dispositivos de control de tráfico, las ciudades tendrán ahorros significativos en cuanto al tiempo que los ciudadanos se encuentran estancados en una fila y también se disminuirá el impacto en la contaminación. No todo estará relacionado con la visión de valor que teníamos hasta ahora de ver un servicio más rápido por menos dinero. Habrá beneficios que trascenderán del uso que hace el individuo de la tecnología y se ampliará al beneficio de las comunidades y humanidad en general.
3. ¿Cuánto es la inversión prevista a desarrollar, para impulsar la tecnología 5G?
Se espera que en Latinoamérica se inviertan unos 50-60 billones de dólares en 5 años para la implementación de 5G, de los cuales el 5-9% podría estar destinado a la región. Todo dependerá de la apertura y beneficios (regulaciones y apertura) que los gobiernos les den a las operadoras para que puedan invertir rápidamente en esta tecnología. Esto redundará rápidamente en beneficios para la sociedad, nuevas fuentes de empleo, nuevos negocios digitales y quizás lo más importante, una reducción en la brecha digital y de modernización con el resto de los países del mundo
4. Hay ciertos mitos sobre la implementación de la tecnología 5G, ¿cuál su opinión sobre tres de ellos?
1. Lo único que importa es la velocidad: Si va a verse mayor velocidad, pero quizás lo más retador y que más se espera son todos los casos de uso, cobertura y cómo esta tecnología transformará nuestras sociedad y formas de interactuar. Así que no todo es la velocidad.
2. Daño a la salud: Debido a la masificación de antenas y uso constante y exposición a equipo móviles se llegó a pensar que podríamos estar expuestos a radiaciones. La OMS ha indicado que es imperceptible para el ser humano la radiación de este tipo de tecnología.
3. Se deberán resintonizar algunos equipos y satélites: Se estima que por el uso de frecuencias tan cercanas a la franja de 694-790 MHz en algunos países, como España, se tengan que resintonizar algunos TVs. De igual forma el uso de la frecuencia de 24GHz se encuentra cerca a la que usan los satélites para medir la evolución del vapor de agua y así hacer pronósticos del tiempo. Podrían necesitar recalibraciones en estos satélites.
4. Seguridad de nuestra información: Sin duda esto será un reto. Vamos a tener más información compartida sobre nuestra localización, hábitos e información que visitamos o hacemos clic o cosas que vemos o tocamos en una tienda, sin contar lo que ya sabemos de las redes sociales. Todo esto traerá un volumen significativo de información sobre nuestras conductas y las operadoras van a tener mucha información relevante que podrán compartir, o vender si no existen regulaciones para esto.
Foto: Ilustrativa/Pixabay
Deja una respuesta