Analizan la extorsión en Centroamérica y lecciones para Panamá hacia el combate, control y prevención de este delito

Cifras del Ministerio Público reflejan que el delito de extorsión aumento en los últimos seis años de manera considerable. Las denuncias de este tipo aumentaron en un 360%, con relación a los registros de 2015 vs 2020

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) a través de su Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC) con el apoyo de Iniciativa Global (Global Initiative) y Coaliciones por la Resiliencia, desarrollaron el segundo webinar de este año, donde se analizó el tema de “la Extorsión en Centroamérica y Lecciones para Panamá hacia el combate, control y prevención de este delito”.

Esta presentación se llevó a cabo con la finalidad de proveer un espacio de intercambio, reflexión, conocimiento y debate desde un enfoque multidisciplinario sobre el delito de extorsión en Centroamérica. Asimismo, se abrió un espacio de análisis en cuanto a las experiencias que ha tenido esta región hacia el combate, control y prevención de este delito, ejercicio éste que servirá de aprendizaje tanto para el gobierno como para el sector privado.

De acuerdo con registros del Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio Público en los últimos 6 años, en Panamá se ha registrado aumentos considerables en cuanto al delito de extorsión. Las denuncias de este tipo aumentaron en 360%, si se compara con los registros del 2015 contra el 2020 -95 versus 437.

Por región del país existe una mayor incidencia delictiva de este delito en las provincias en donde se concentra en mayores proporciones el PIB del país que son: Panamá, Panamá Oeste, Chiriquí y Colón.  La provincia de Panamá que genera mayor actividad económica se concentra el 49% de las denuncias registradas por el delito de extorsión en el 2020(p), según cifras preliminares del Ministerio Público. Le siguen las provincias de Panamá Oeste con el 19% del total de las denuncias registradas en el país. Chiriquí concentra el 12% y la provincia de Colón con el 8% del total de denuncias registradas, como las más sobresalientes.

En ese sentido, Jean-Pierre Leignadier, presidente de la CCIAP, señaló que prevenir este tipo de delito no es tarea fácil, para ello, se requiere implementar mecanismos de reportes preventivos para ciudadanos y negocios que permitan el monitoreo de la extorsión en sus distintas modalidades delictivas.

“A través de este segundo webinar organizado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana de nuestro gremio se abre un espacio de intercambio, para que los tomadores de decisiones puedan analizar con mayor profundidad las diversas alternativas de evaluar acciones y políticas públicas que apunten a mejorar las condiciones de seguridad ciudadana en el país”, agregó Leignadier.

Además, dijo que esta contribución refuerza el objetivo de promover un país más seguro y la promoción de una cultura de convivencia pacífica, a través de un trabajo conjunto entre las instituciones de Gobierno y todos los sectores de la sociedad.

Guillermo Vásquez del Mercado A., de nacionalidad mexicana y especialista senior en análisis e implementación de políticas públicas de seguridad y miembro de la Red de Expertos contra la Extorsión, Global Initiative, fue el encargado de desarrollar la presentación “La Extorsión en Centroamérica y Lecciones para Panamá hacia el combate, control y prevención de este delito”.

Fuente:NP

Foto Ilustrativa:Pixabay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: