La educación basada en disciplinas STEM, que comprende ciencia, tecnología, ingeniería y matemática ofrece un mundo de posibilidades, desarrollando el pensamiento crítico, mientras se aprende a la resolución de problemas.
Basada en este principio, Fundesteam ha logrado impactar a más de 60 mil estudiantes en competencias STEM a partir del 2015 , por medio de sus laboratorios y la Academia de Robótica.
Han formado estudiantes que han puesto a prueba sus conocimientos en competencias locales, como internacionales de robótica, siendo la World Robot Olympiad (WRO), una de ellas. Este año pese a la pandemia, la delegación panameña ha seguido participando en estos eventos, cambiado el escenario físico por una plataforma virtual. Justamente para este 2020 la plataforma virtual ideada en Panamá, logro convertirse en la plataforma oficial de la primera Olimpiada Virtual de Robótica, de la World Robot Olympiad Association.
El presidente y Director Ejecutivo de Fundesteam, Marvin Castillo, nos cuenta como ideo este emprendimiento social, que comparte conocimiento sobre la educación STEM, mediante el desarrollo de laboratorios de robótica en escuelas públicas, como de los diversos eventos que han participado, junto a estudiantes que han sido formado en los cursos que imparte su organización, logrando una destacada participación.
MB ¿Cómo nace FUNDESTEAM?
MC.En el año 2014, mi hijo mayor, en aquel momento con 11 años, participó y ganó la Robocup Junior Nacional, lo que nos dio la oportunidad de explorar la oportunidad de participar como invitados en la World Robot Olympiad en Rusia. Durante la participación en Rusia, nos dimos cuenta de la gran diferencia entre lo que mi hijo aprendía en la escuela y lo que se enseñaba a los estudiantes de países líderes en educación. Así que, al regreso a Panamá, tomamos la iniciativa de empezar a trabajar en fomentar la educación STEM, metodología que utiliza la gamificación, enseña la resolución de problemas, la realización de proyectos, trabajo en equipo y el uso de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas en forma transversal, para poder enseñar a los estudiantes las habilidades que requerirán en este siglo XXI. Así fue que empezamos el camino para crear FUNDESTEAM, que al día de hoy ha logrado implementar esta educación junto a Laboratorios de Robótica en 60 escuelas a nivel nacional.
MB.Podríamos decir que FUNDESTEAM, está unos pasos adelantado en lo que debe ser el sistema educativo ¿Qué opina usted?
MC.FUNDESTEAM no busca remplazar la educación formal, lo que promueve es que se adopte como herramienta lúdica, el uso de la Metodología STEM. En este sentido, no se trata de estar adelantado, sino de aportar una metodología que ha sido utilizada con éxito en los países líderes en desarrollo.
MB. El uso de la tecnología en el sistema educativo, incluyendo la educación oficial es una necesidad que hoy la pandemia nos ha planteado el reto ¿Estuvimos preparados?
“ La educación STEM, metodología que utiliza la gamificación, enseña la resolución de problemas, la realización de proyectos, trabajo en equipo y el uso de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas en forma transversal, para poder enseñar a los estudiantes las habilidades que requerirán en este siglo XXI”.
Marvin Castillo
MC. El Sistema Educativo Panameño se ha venido preparando para la educación virtual por muchos años. Ya en el MEDUCA existía una plataforma de administración de Contenidos Virtuales en Moodle de hace años. Y a nivel curricular se había venido desarrollando un pensum académico basado en competencias. Lo que no estaba preparado para la Pandemia era la infraestructura para poder llegar con internet a cubrir a todos los estudiantes, así como el equipamiento en las manos de cada estudiante. Lamentablemente a nivel global, la ampliación de la red de internet no se había considerado como una prioridad de primer nivel, toda vez que los sistemas presenciales de educación, trabajo, compras, esparcimiento, era lo establecido como “normalidad” en las economías de todos los países. En otras palabras, el enfoque principal, se basaba en construir escuelas, construir oficinas, construir centros comerciales, etc… por que la sociedad no había vivido una Pandemia por los últimos 100 años. Así que más haya de juzgar al MEDUCA y decir que no estaba preparada, yo diría que el planeta no tenía como prioridad establecer una sociedad basada en el distanciamiento social y toda la infraestructura que esto representaba.
MB. Durante la pandemia la fundación se ha mantenido bastante activa, ¿Cuéntenos un poco como ha sido la experiencia en estos momentos?
MC. FUNDESTEAM junto a otras organizaciones líderes en educación tales como Fundación Hazme Brillar, Fundación Gabriel Lewis Galindo, Fundación Enseña por Panamá, Fundación Excelencia Educativa, Academia Interamericana de Panamá, Instituto Alberto Einstein y PROED, nos abocamos todos a apoyar al MEDUCA en la formación de docentes en las habilidades y tecnologías necesarias para poder adoptar la enseñanza virtual. Durante este proceso, FUNDESTEAM formó a más de 3,000 docentes y dio acceso a contenidos educativos en las Ciencias, Tecnología, español, Matemáticas e inglés, a más de 44 mil estudiantes. Una vez que ya las clases fueron oficialmente re establecidas, nos enfocamos en preparar a estudiantes para participar en las Olimpiadas Mundiales de Robótica en donde una delegación de 300 niños y niñas, participaron en las 6 diferentes categorías de las Olimpiadas.
MB ¿Cómo las competencias de ciencia, tecnología ayudan al estudiante a mejorar sus capacidades intelectuales?
MC. Estas competencias técnicas le dan al estudiante una base de pensamiento lógico y estructurado que le permite resolver problemas complejos, aplicando el método científico, algoritmos, desarrollo de proyectos y la resolución de problemas. Sin embargo, igual de valiosas son las competencias blandas, tales como la inteligencia emocional, el trabajo en equipo, la facilidad de comunicación, empatía y otras que precisamente son desarrolladas con la metodología STEM. Es importante mencionar que es aquí donde radica la diferencia entre dar las materias de Matemáticas, Ciencias, Informática y aprender STEM. La Metodología STEM se enfoca en que las materias sean insumos para poder resolver en forma transversal, problemas de la vida real, mientras que las materias por si solas trasmiten conocimientos técnicos que no necesariamente incluyen las habilidades blandas.
MB.¿A cuántos estudiantes la fundación ha brindado asistencia o educación en los programas que desarrolla?
MC. Si tomamos en cuenta todos los programas, incluyendo las 5 versiones de las Olimpiadas, los 60 laboratorios de colegios implementados, los accesos de contenidos durante la pandemia, las capacitaciones en la Academia de Robótica, FUNDESTEAM ha llegado a más de 60,000 estudiantes desde el 2015.
MB. Panamá tuvo una buena participación en las Olimpiadas de Robótica, ¿Cómo fue el proceso de preparación?
MC. Primero es importante señalar que las Olimpiadas fueron canceladas en marzo del 2020 debido a la Pandemia. Por lo que, desde esa fecha, Panamá STEM Education, FUNDESTEAM, y otras organizaciones internacionales empezaron a trabajar en crear una plataforma, para poder realizar las Olimpiadas en forma virtual. El primero de agosto, se lanzó la plataforma en su primer prototipo, y a partir de ahí, se empezó la planificación de las Olimpiadas que terminó con la convocatoria abierta para capacitar a más de 512 estudiantes a nivel nacional, durante dos meses, de tal forma que pudieran participar de la World Robot Olympiad del 9 al 11 de noviembre del presente. Dentro de estos 512 estudiantes, sobresalieron varios que hicieron una gran labor, incluyendo la mejor clasificación a nivel mundial en una Olimpiada, en la categoría Senior Beginners (de 16 a 19 años) en donde logramos las posiciones 5,8,11 de los mejores del mundo.
MB. ¿Cómo hacer para que los estudiantes de áreas de difícil acceso tengan acceso a estas líneas de conocimiento, que requieren el uso de tecnología, de computadoras y conectividad?
MC. Es un verdadero reto. FUNDESTEAM, gracias al patrocinio de Banesco, realizó en el 2018 un Piloto en la comarca Embera-Wounaan. Sin embargo, se requieren muchos recursos y alianzas para poder lograr vencer las dificultades para llegar a las áreas de difícil acceso. Desde infraestructura de luz, agua, internet, hasta recursos para enviar docentes a reforzar contenidos y enseñanzas. El programa Colmena de la Presidencia de la República, busca penetrar y vencer estas dificultades y poder llegar a los que más lo necesitan.

MB. Háblenos un poco, sobre cómo se dio la elección de la plataforma de robótica hecha en Panamá para llevar a cabo en noviembre la Competencia Mundial de Robótica
MC. Cuando en marzo se cancelaron las Olimpiadas desde Dinamarca por el Secretario General de la World Robot Olympiad Association, vimos un panorama de miles de niños a nivel mundial interrumpiendo su educación en las STEM, lo que traería consigo consecuencias en los años venideros. Por ello nos concentramos y entre un equipo conformado por Pedro Pascual como CTO de Panamá STEM, Edwin Toribio como desarrollador del Front End, los Ingenieros de Cogmation Robotics en Canadá y mi persona, empezamos a trabajar en un diseño de una plataforma que permitiera organizar torneos y ligas. Considero que el éxito logrado fue gracias a la diversidad de conocimientos del equipo, pues teníamos una estrella de programación como lo es Pedro Pascual, con la experiencia de 5 años de desarrollo de Olimpiadas de nuestra parte, junto a la empresa desarrolladora del mejor simulador de robótica del mundo. Todo un equipo que permitió llevar de un concepto a una realidad, la plataforma Robot Virtual Games. Una vez que se había culminado la Plataforma en su versión prototipo operativa, se presentó a la WRO Association, la cual realizó pruebas en la misma, y participó como observador en varios de los torneos organizados de agosto a octubre. Hicieron varias entrevistas con participantes y organizadores y eventualmente nos dieron el aval para organizar la primera Olimpiada Virtual de la WRO, bajo una licencia de prueba, con el fin de evaluar los resultados e incorporar esta tecnología a partir de este año. El evento se realizó del 9 al 11 de noviembre y fue todo un éxito, lo que esperamos convence a la WRO para que se convierta en la plataforma oficial de esta organización.
MB. ¿Qué significa para usted que la plataforma de la fundación haya sido escogida para llevar este evento internacional?
MC. Ha sido un gran logro para nosotros, pues desde hace varios años habíamos soñado con la participación de muchos niños panameños en este evento, pero los altos costos de transporte nos hacían imposible poder llevar delegaciones mayores a 24 personas. Sin embargo, con esta plataforma pudimos “enviar” virtualmente a más de 300 niños a esta primera Olimpiada Virtual y en el futuro seguro podremos tener muchos más participantes. Recordemos que al final nuestro objetivo principal es elevar la calidad de la educación de toda una nueva generación y en ese sentido esta oportunidad ha sido un paso certero en esa dirección.
MB. ¿Cuántas personas podrán ver esta competencia a través de la plataforma elaborada en Panamá?
MC. De acuerdo a Google Analytics, sistema de medición de visitantes en las páginas web, del 8 al 12 de noviembre durante los días de la World Robot Olympiad Robot Virtual Games 2020, visitaron nuestra plataforma más de 4,900 personas de 81 países a nivel mundial. Siendo Malasia el país con mayor cantidad de visitantes y participantes, seguido de Panamá.
MB. ¿Cuántas personas se vieron involucradas en el desarrollo de esta plataforma para la competencia Mundial de Robótica que se llevará a cabo en noviembre?
MC. Directamente todo el código del Back End fue desarrollado por el ingeniero, Pedro Pascual nuestro CTO, pero alrededor de todo el ecosistema fuimos más de 30 personas de Panamá, México, Canadá, Malasia y Filipinas, que estuvimos desarrollando tareas para diseñar, desarrollar, probar y posteriormente lograr la organización de la Olimpiada. Fue un verdadero esfuerzo internacional, liderado desde Panamá.
MB. Realmente es una buena noticia para la fundación y para el país, ¿Cuál es el siguiente paso?
MC.Por ahora tenemos dos eventos importantes en los próximos días. El primero será la Primera Olimpiada Latinoamericana Virtual que se realizará del 20 al 29 de noviembre. Luego del 4 al 6 de diciembre, será el Campeonato Mundial RVG, que contará con la participación de al menos unos 1,400 participantes a nivel mundial. Posteriormente en el 2021, esperamos poder lograr ser oficialmente la plataforma virtual de la WRO Association, y poder postularla para que también sea utilizada para la Robocup Junior, la FLL y otros torneos internacionales.
MB. ¿Qué nuevos proyectos contempla la fundación?
MC. En este momento estamos trabajando en la implementación de Laboratorios STEM para el 2021, de tal forma que finalmente podamos presentar una propuesta de Política Pública al Estado. Esperamos que durante el 2021 logremos afianzar y consolidar todo lo aprendido y poder de esta forma desarrollar un proyecto de Ley sobre la educación STEAM, para que sea sometido a la Asamblea en el 2022.
Datos
Profesión
Emprendedor Social
Pasatiempos
Crear, Cocinar, Leer y ver Series basadas en hechos reales en la Televisión.
Frase favorita
El agua es blanda y la piedra dura, pero gota a gota hace cavadura.
Libros preferidos
Voraz como el Mar (Wilbur Smith), Noble House (James Clavell), Fundación Series (Isaac Asimov), Second Ship Series (Richard Phillips).
Deja una respuesta