
La introducción de la imprenta en 1820, por Johannes Gutenberg, fue la base para congregar a empresarios, abogados y escritores, quienes empíricamente destacan en la labor de informar, publicitar y formar opinión pública, forjando una escuela con sus tradiciones y rupturas, de acuerdo al historiador, César Del Vasto, en su obra «A Contra Corriente. Pasado y Presente de las unidades académicas de las Universidad de Panamá«, primera edición, p.85,2015.
La obra precisa que la Universidad de Panamá busca saldar esa deuda y es en 1941 dentro de la Facultad de Humanidades, donde se organizan los primeros cursos de periodismo, sin embargo los cursos son cancelados.
En 1954, surge un nuevo intento por dar formalidad a la Escuela de Periodismo de la mano del ex secretario general de la Universidad de Panamá, Federico Velásquez, sin embargo este intento no prospero.
Un 13 de noviembre 1959, Ricardo Lince, presidente saliente del Sindicato de Periodistas de Panamá, presenta un proyecto de ley que organiza la escuela de Periodismo, iniciativa que se presenta ante la Asamblea Nacional de Diputados, logrando su aprobación mediante la Ley No 46 del 24 de noviembre de 1959, por la cual se crea la Escuela Nacional de Periodismo de la Universidad de Panamá.
De este modo queda constituida formalmente la Escuela de Periodismo, mediante acto protocolar celebrado un 27 de julio de 1961.
Es oportuno referirnos a estos hechos históricos, plasmados por el profesor Del Vasto, para conocer los orígenes de unas de las principales escuelas que gradúa a los periodistas en Panamá.
Pluma y letras
Sin duda alguna el periodista es el alma de todo medio de comunicación, sin demeritar el valioso aporte de profesionales que integran una redacción.
El periodista es el profesional que busca la información, es un investigador, que indaga, a fin de poder elaborar sus notas periodísticas. Todo este proceso está basado en el principio de comunicar, de forma veraz y oportuna, un hecho o situación que impacte dentro de la sociedad.
Hoy día, pese a las diversas herramientas que ofrece la tecnología, como las redes sociales, para estar informado las 24 horas del día, incluso antes de que la información salga en los noticiarios televisivos, radiales e impresos; el periodista siempre debe blindarse de los principios de su profesión.
Los periodistas, tiene un olfato para saber qué hecho puede ser de gran impacto, y ocupar las primeras planas dentro de los periódicos o canales televisivos.
Siempre va tras esa verdad, ese hecho, pese las inclemencias del tiempo, el trato descortés de algunas fuentes informativas y el recelo en algunos casos por ocultar situaciones, para que no salgan a la luz pública.
También en medio de este escenario, que es ir en busca de la información, existen situaciones difíciles para los comunicadores. Donde muchas veces son coaccionados o amenazados, cuando logran descubrir situaciones anómalas, que incluso pueden derivar en alguna investigación judicial.
En otros casos podemos referirnos a la inestabilidad laboral, y no gozar de un salario acorde a su profesión.
El libre ejercicio del periodismo es un derecho, que está salvaguardado por la ratificación de una serie de convenios y tratados de los cuales Panamá está suscrito.
Cada 13 de noviembre, se conmemora el día del periodista, en memoria del periodista Gaspar Octavio Hernández, quien falleció un 13 de noviembre de 1918, con este artículo rendimos tributo a esos hombres y mujeres, que con vocación y pasión ejercen esta noble profesión, llamada periodismo.
Deja una respuesta